Month: March 2017

Dos Propuestas Emergentes en el Arte Cajeme de Sonora.

Por alguna razón, la mini exposición “Zarpando” me recordó la canción “La Barca de Guaymas”, montada por James Maldonado, (firma artística de Jaime Maldonado Pérez) oriundo del ex Plano Oriente. -Su curaduría fue por el Consejo de la Galería Héctor Martínez Arteche eligiendo 10 de 13 óleos, acuarelas y mixtas.

-El montaje fue en relación a la titulada “Inocentes Sonrisas” situada en muro de la recepción y en los discursos en perspectiva lineal  de paisajes y retratos acorde al reducido espacio de la sala contigua en el Edificio Churubusco-ITSON.- Señaló, el artista Jesús Osuna encargado de la citada galería.

La tarde de la inauguración por autoridades culturales del Instituto Tecnológico de Sonora se resaltó su formación de retratista callejero y en los talleres del grupo “Arte 6”. Al inquirirle al respecto, respondió no garabatear grafiti ni pintar retratos en bardas sino porque vende en espacios públicos como en la Laguna del Náinari.

Entre el público se inquirió ¿Cuál de las obras le gusta más?: Julia Cabrera, Doris Yucupicio García, Grace Rojas y Yoali Pérez prefirieron Inocentes Sonrisas,  (tres rostros infantiles con buena escala y matices pastel) junto a Abdul Machi: -Por la composición a través de sus colores representando emociones.- Recalcó. A Jesús Osuna, Paseo por la noche;  a Bertha Oroz y Alejandro Ballesteros, Profundo.

Para la crítica de arte las obras que equilibraron el valor artístico con el valor estético fueron los bellos rostros femeninos y masculino Sin Título, Profundo y De buen humor; las mejor logradas: Inocentes Sonrisas, Descubriendo y Entre hojas.

Durante el vino de honor se le entrevistó, preguntándole: ¿Dónde estudio pintura?: -Soy autodidacta con técnica empírica y conocimiento adquirido por practicar dibujo, después en Talleres del ITSON con los maestros Jesús Osuna y Evangelina Ley.-

¿Qué opina de su exposición y su arte?

-Es mi primera individual, son paisajes y retratos de mi inspiración enfocados en sentimientos por ser lo que me apasiona: Mis preferidas son De buen humor y Descubriendo.-

¿Qué piensa del Arte Cajeme?

-Falta mucho por explorarse, hay artistas con  buenos conceptos pero les falta técnica para llevarlos a nivel ITSON, admiro a Ebeth Roldan.-

La otra propuesta plástica fue “Coloreando un Sentimiento”, de la diseñadora gráfica Natalia Ulloa, con  acuarelas y mixtas a la tinta china, expuesta en el vestíbulo de la Biblioteca Pública Jesús Corral Ruiz.

Su montaje fue -En cuadrar técnicas con colores buscando un agradable equilibrio y dinámica a la vista.- mencionó Mayra Aguilera Páramo. Su  lectura de sala, refiere: “Aves, bellos rostros y féminas son el tema principal, pintar es dar vida a un boceto y provienen de profundas vistas rellenadas con color”.

Para la crítica de arte siguiendo el mismo concepto arriba citado, la obra más bella es el rostro femenino de buena escala e intenso colorido terreo estilo expresionista que acompaña la lectura de sala. Aceptables están: Neutralizada, de tendencia surrealista; Desafiante, Infinitamente  femenina, Poder, Libre canto, Bellísima vitalidad, Desinterés adquirido y Ofensas.

Fue inaugurada por Víctor Noriega, director de la carrera de Diseño Gráfico del ITSON, sintetizando: -Sentido esférico, funcionales aspectos de trazo y color que trasmiten y expresan su sentir.- A su vez, Natalia, aludió: -Comparto lo que me gusta desde la universidad, es un proceso y momentos cotidianos son mis pinturas y quiero enriquecerme en las Artes Plásticas.

Entre el público se preguntó: ¿Cuál le gusta más?

Neutralizada, dijeron el profesor Noriega y Danna Sañudo Ulloa.

Durante el vino de honor platicamos con Natalia sobre su semblanza, inquiriendo: ¿Dónde estudio pintura?

-No estudié, en la carrera aprendí acuarela y decidí perfeccionarla.-

¿Quiénes fueron sus maestros?

-Ramón Mora Zamora en acuarela y Enrique Vidal en dibujo al carboncillo con modelo al natural.-

¿Qué piensa de su arte expuesto?

-Nace en mí y al final de cuentas refleja algo interno, le doy forma por medio del color y vida a través de una mirada para que sea más bello.-

Como crítica constructiva a estas dos propuestas por creadores principiantes: A James Maldonado se le sugiere estudiar las Escuela Mexicana de la Acuarela y Escuela Inglesa donde aprenderá la belleza de la transparencia lograda por el manejo artístico de los colores para mejorar su formación autodidacta. Seguidamente a Natalia se le alienta a mejorar la escala de la figura humana y mejor manejo de la acuarela estudiando las escuelas arriba mencionadas. A ambos que estudien con Carlos Valenzuela Payan por ser artista acuarelistas de lo mejor en Sonora.

En caso de querer dedicarse al difícil oficio de pintar obras con valor artístico y estético, es vital estudiar en la academia, acuarelear en  pliegos enteros para mejor dominio de la técnica que pocos dominan en el estado.

Las obras expuestas son más bien rótulos o ilustraciones planas de diseño grafico al faltarles profundidad en su composición que se logra con el experto manejo de la luz sobre el objeto para efecto de perspectiva lograda por los claroscuros y sean bellas piezas de pintura en cualquier técnica y no cuadros agradables a la vista.

La técnica de diluir pigmentos en agua es la enseñada en tecnológicos inmiscuidos en las artes plásticas que por error y por años ha sido impartida por docentes no acuarelistas en nuestra fovista Ciudad Obregón, celebrante de fechas errónea como la próxima de los 400 años de Cócorit.

Lo anterior es por si aspiran posesionarse en el Arte Cajeme para competir en el dificultoso mercado del arte en verdaderas galerías de arte comercial, museos famosos o coleccionistas nacionales o globales.

Foto 1, QC 1188, Natalia 17

Natalia Ulloa en su exposición “Coloreando un Sentimiento.

F 2,QC 1188 James M

James Maldonado en su exposición “Zarpando”.

3, inagu. Expo James

Inauguración “Zarpando” de James Maldonado por autoridades del ITSON.

4 inagu,. Natalia

Inauguración “Cloreando un Sentimiento” de Natalia Ulloa por el profesor Víctor Noriega y Mayra Aguilar.

6 fans

Julia Cabrera, Grace Rojas y Doris Yucupicio García gozando de “Inocentes Sonrisas”.

5 James Osuna

James Maldonado y el artista plástico Jesús Osuna.

7 Sin Titulo

“Sin Titulo” de James Maldonado.                                                                                                                                                                                                                                                                                     8 N eutralizada                                                                                                                                                                                    “Neutralizada” por Natalia Ulloa.

Fotografía  por Francisco Sánchez López. ¡No me las roben!

Material protegido por derechos de autor SEP-509989-78 del titular Arq. Francisco Sánchez López.  Se prohíbe la reproducción de este artículo y fotografías. Se requiere la autorización escrita por el autor. ¡Di No a la Piratería!

Arquitecto, Fotógrafo, Artista del Arte del Realismo Mágico, Ecologista protector de ballenas en el mar de Cortés,  Periodista Cultural en crónicas y críticas de arte en el suplemento Quehacer Cultural del periódico El Diario del Yaqui de Ciudad Obregón, Sonora, México.

Material protected by copyright SEP-509989-78 of his holder Arch. Francisco Sánchez López. Reproduction of this article and photography is required a written permission by the author. Say No to Piracy!

Architect, Photographer, Artist of Magical Realism art, Ecologist in the Sea of Cortes´ whales protection. Cultural Journalist in art chronicles and critics for the Cultural Affairs supplement, El Diario del Yaqui newspaper in Ciudad Obregon, Sonora.

Revista Virtual: www.arkisanchez.wordpress.com, Inscrita en la Red de Revistas Electrónicas de Arte y Cultura de CONACULTA en 2014. Facebook: Francisco Sanchez; T: @archfcosanchez

 

 

 

Los Fariseos de Choix en Ciudad Obregón, Sonora.

Los Fariseos de la Semana Santa son las figuras más emblemáticas del catolicismo étnico Mayo Yoreme que realizan arte escénico por las calles de la ciudad a ritmo de su inigualable sonido con el tambor de cuero y los tenebaris en las piernas y el cinto con carrizos o pezuñas de animales que conforman su vestimenta tradicional para celebrar la Cuaresma de Cristo desde el Miércoles de Ceniza hasta el Domingo de la Resurrección.

Si usted los mira por las calles a los Fariseos, también llamados Judíos de la comunidad mayo de Choix, municipio de El Fuerte, Sinaloa, no se asuste ni se alarme, sólo vienen a recorriendo las calles del centro y de las colonias para recabar dinero a cambio de un pequeño baile frente a usted, para solventar los grandes gastos económicos de su principal fiesta anual como lo es la Semana Santa en sus comunidades.

Son parte de la iconografía cotidiana  y atractivo turístico para muchos visitantes  del sur y del estado que debemos de conservar como tradicional de esta tribu conmemorando la Pasión de Cristo. Mejor gocen las imágenes.

1

Recorriendo por el Paseo Miravalle.

2

Los Vecinos de la calle Vallen Encantado los llaman para una propina.

3

Otros, desde sus cocheras les piden un baile.

4

Los niños de la colonia quieren bailar como ellos.

5

Son deleite de muchas familias como esta reposando bajo un árbol en la calle Valle Mezquital.

Fotografía  por Francisco Sánchez López. ¡No me las roben!

Material protegido por derechos de autor SEP-509989-78 del titular Arq. Francisco Sánchez López.  Se prohíbe la reproducción de este artículo y fotografías. Se requiere la autorización escrita por el autor. ¡Di No a la Piratería!

Arquitecto, Fotógrafo, Artista del Arte del Realismo Mágico, Ecologista protector de ballenas en el mar de Cortés,  Periodista Cultural en crónicas y críticas de arte en el suplemento Quehacer Cultural del periódico El Diario del Yaqui de Ciudad Obregón, Sonora, México.

Material protected by copyright SEP-509989-78 of his holder Arch. Francisco Sánchez López. Reproduction of this article and photography is required a written permission by the author. Say No to Piracy!

Architect, Photographer, Artist of Magical Realism art, Ecologist in the Sea of Cortes´ whales protection. Cultural Journalist in art chronicles and critics for the Cultural Affairs supplement, El Diario del Yaqui newspaper in Ciudad Obregon, Sonora.

Revista Virtual: www.arkisanchez.wordpress.com, Inscrita en la Red de Revistas Electrónicas de Arte y Cultura de CONACULTA en 2014. Facebook: Francisco Sanchez; T: @archfcosanchez

 

 

Exposición  “Jiac Wajema” o “Cuaresma Yaqui” en Cajeme

Simplemente fantástica está la exposición “Jiac Wajema” mostrando la Pasión y Muerte de Cristo asimilada por los clanes de la tribu Yaqui como su Nueva Iglesia sustituyendo las creencias prehispánicas de la hechicería durante la  teocracia jesuita y franciscana por más de dos siglos.  -La primera Cuaresma fue en el pueblo de Camoa, río Mayo, en 1618, por los jesuitas Pedro Méndez y Diego de la Cruz-, (*) en 1623, en la misión de Tórim, río Yaqui y años después en el Cócorit jesuita.

Su museografía está asentada en magníficas instalaciones de arte objeto artesanal, parafernalia religiosa de la cofradía Chapayecas o Fariseos y dibujos figurativos describiendo parajes del ritual judeo cristiano: Los 40 días en el desierto y la tentación del demonio; el Miércoles de Ceniza, la presentación ante Pilatos, la  Crucifixión, el Sábado de Gloria y el Domingo de Ramos, celebrado en los Ocho Pueblos Tradicionales y su dualidades y en el barrio de El Conti de la moderna comisaría de Cócorit y pueblo mágico rechazado porque perdió su encanto.

En cada pueblo aparecen los famosos Chapayecas o Fariseos presentándose en sus iglesias durante los siete Contis de Cuaresma. Ser uno es por manda y esta cofradía es la única autoridad durante el festejo más importante para los yaquis.

Magnífico esta su dialogo museográfico para la exhibición didáctica de fácil apreciación por esto la anterior descripción: En la sala I, La Cruz del Perdón predomina su espacialidad, usada para persignarse y se decora con flores y papel de china; al norte, el Altar de los Chapayecas decorado con cruces y plato para el ritual del Miércoles de Ceniza y la figura enmascarada tradicional con mascaras de cuero narizudas, prominente boca y magnífico colorido, representando al pueblo judío que mató a Cristo.

Opuestamente, la “Ramada de los Angelitos” levantada con horcones de mezquite y carrizo en su techo, con las representaciones de una “Pajkola”, bailable de la Danza del Venado y de la Pajkola, otro altar y un violín emblemático de la música tradicional sagrada.

En los muros laterales; espadas, mascaras, tambor y bandera azul cielo iconográficas de la sociedad Chapayeca, dialogando con cuatro dibujos al carboncillo de dos gobernadores con sus varas de mando, el capitán y el cabo con sus respectivas lanzas expresados por  Cesar Mendoza Gutiérrez.

La sala II está el formidable: “El Huerto de los Olivos” o cueva donde yace la figura de Jesucristo elaborada en forma oval con arco simbolizando la protección de la jerarquía religiosa, la fe y espiritualidad de cada yoreme.  Frente la figura entera del Cabo o caballero vestido de negro y portando una lanza.

Al sur, sobresale el Tenebario o candelabro triangular con 15 velas encendidas que encarna el flagelo, al miércoles de Ceniza y las Tinieblas, acompañado por una cantora y el temastimol (sacerdote) cantando en los idiomas latín y yuto azteca del siglo XVII. Contiguos a una repisa con doce platitos hondos simbolizando la Última Cena de Cristo, en una honesta comunicación con el Altar de los Fariseos y Cabos decorado con fino mantel blanco.

Fantástica está la instalación de “El Sábado de Gloria”, por su iconografía de cinco máscaras chapayecas originales y un espada ardiendo en llamaradas rojas amarillentas, creado por Víctor Flores. (**)

La estética de la religión se puede gozar en esta instalación de objetos artesanales yaquis.

Desafortunadamente, se ha vulgarizado como la fiesta de “La quema de mascaras” frente a la cruz del atrio por el turismo etnográfico-católico que visita la iglesia del Espíritu Santo en el barrio de El Conti, frente al canal Porfirio Díaz, al pasar a ser atractivo folclórico mexicano en el festejo pagano de la Semana Santa Cócorit, El Regreso a Nuestros Orígenes, llevado a cabo por la Dirección de Cultura Municipal, la Oficina de Visitantes y Convenciones de Ciudad Obregón y las empresas restauranteras y culturistas neo cocoreñas para el turismo regional sonorense.

El día de su inauguración los discursos fueron variados: -Es una auténtica fiesta e identidad valiosa para darla a conocer en nuestra comunidad.- Señaló Antonio Mexía. A su vez, Trinidad Ruiz, ilustró: -Es para crear conciencia en la tribu y en la cultura popular por los compromisos adquiridos para este ritual que representa el patrimonio cultural y bienes visibles e invisibles.- “No todos somos yaquis y  tenemos que impulsar estas tradiciones por ser parte del patrimonio cajemense y orgullosos deberíamos estar de las etnias sonorenses”, aludió, Sergio Inzunza, de la Dirección de Cultura Municipal de Cajeme.

Su curaduría y museografía fueron elaboradas por las promotoras culturales yaquis, Rosario Hernández Urzúa, Severa Matuz Valdez, Felicitas Jaime León y Reyna Valencia González, directoras de los Centros Culturales Yaquis de los pueblos de Tórim, Ráhum, Huírivis y Salustiano Matuz de la Loma de Guamúchil. Bajo la supervisión  de la licenciada Trinidad Ruiz y el ingeniero Antonio Mexía, directores del Centro de Culturas Populares e Indígenas de nuestra ciudad.

El Sábado de Gloria y el llanto de la Virgen Dolorosa han atraído a Cócorit más turistas curiosos de Cajeme y muy pocos extranjeros que el festejo de la “La Semana Santa en la plaza Ignacio Zaragoza, pero, la mayor afluencia turística son para los bailes con banda sinaloense y gruperas en la cancha de la plaza.

Espacio público que será alterado para expulsar la educación primaria y la cultura infantil del porfiriato a la periferia y campos agrícolas con la problemática de agroquímicos del pueblo viejo de Cócorit, para que la ocupe ya sin sabor a pueblerino cocoreño, el turismo masivo norteamericano que traerá si fuese Pueblo Mágico de México.

Lo cual se duda porque este ex pueblo porfirista no tiene atractivos que gozar ni mercado turístico como San Carlos o Álamos. Lo mismo sucedió en la plaza de armas de Álamos a los Artistas del Festival Dr. Alfonso Ortiz Tirado. (*) Padre David Beaumont. (**) Fichas técnicas de la exposición.

4, QC 1187 Quema mascaras 17

“El Sábado de Gloria” magnifica instalación en la exposición “Cuaresma Yaqui”.

2, chapayeca

Figura de un Chapayeca o Fariseo yaqui original.

1 recorrido Salustriano

Recorrido por la museografía con Salustriano Matuz

3 mascaras

Mascaras de cuero Chapayecas o Judíos que mataron a Cristo

el autor

Francisco Sánchez López frente a Chapayeca.

5 cruz perdon y ramada

Cruz del Perdón y Ramada de los Angelitos.

6, gobernadores

Gobernadores yaquis con sus varas de mando.

7 museografía sala II

El Huerto de los Olivos y al fondo el Tenebario.

8, cueva de cristo

La Cueva con  Cristo adentro.

9, tenebario y cantoras

Tenebario, cantora y temastimol yaquis.

10 caballero y altar

Cabo o Caballero con su altar al fondo.

11, QC 1187, Promotores culturales

Promotoras culturales creadoras de la “Jiac Wajema” con Salustriano Matuz, Trinidad Ruiz y Antonio Mexía. ¡Visítenla!

12, público

Público asistente a la inauguración.

Fotografía  por Francisco Sánchez López. ¡No me las roben!

Material protegido por derechos de autor SEP-509989-78 del titular Arq. Francisco Sánchez López.  Se prohíbe la reproducción de este artículo y fotografías. Se requiere la autorización escrita por el autor. ¡Di No a la Piratería!

Arquitecto, Fotógrafo, Artista del Arte del Realismo Mágico, Ecologista protector de ballenas en el mar de Cortés,  Periodista Cultural en crónicas y críticas de arte en el suplemento Quehacer Cultural del periódico El Diario del Yaqui de Ciudad Obregón, Sonora, México.

Material protected by copyright SEP-509989-78 of his holder Arch. Francisco Sánchez López. Reproduction of this article and photography is required a written permission by the author. Say No to Piracy!

Architect, Photographer, Artist of Magical Realism art, Ecologist in the Sea of Cortes´ whales protection. Cultural Journalist in art chronicles and critics for the Cultural Affairs supplement, El Diario del Yaqui newspaper in Ciudad Obregon, Sonora.

Revista Virtual: www.arkisanchez.wordpress.com, Inscrita en la Red de Revistas Electrónicas de Arte y Cultura de CONACULTA en 2014. Facebook: Francisco Sanchez; T: @archfcosanchez

 

 

 

 

 

Por las Calles del Pueblo de Ráhum, Río Yaqui, Sonora.

Fue todo un placer caminar con la cámara en ristre por las calles de este pueblo radiante de historia prehispánica, misional jesuita y franciscana, pueblo levantado en armas contra el México independiente y de la República de Benito Juárez, logrando su autonomía en la época de los Ocho Pueblos Tradicionales de Cajeme, las colonias agrícolas del porfiriato y pretendido pueblo ejidal campesino rural hasta nuestros días.

Su historia es trágica porque en 1770 las torrenciales lluvias provocaron que las aguas broncas  del río Yaqui cambiara su curso antiguo que desembocaba en el estero Las Tortugas para abrir uno nuevo desde la Misión de la Santísima Trinidad de Pótam, conocido como el cauce muerto # 2 en planos hidrológicos.

La inundación causada en la planicie costera dejó a los pueblos de toda la región en estado de destrucción de iglesias y casas habitación y sementeras de cultivo, sin embargo, al ser abandonado por falta de agua para riego y consumo humano la mayoría de la población emigró a Pótam, Vícam y Tórim. A parte de la persecución que se hacia de ellos por el ejercito y las guardias rurales y nacionales del estado de Sonora para quitarles las tierras cultivables en la margen izquierda del río y colonizarlas para la agricultura y nuevos asentamientos poblacionales formados por yoris extranjeros o mexicanos, los famosos y odiados “Yoris”.

Tuvo su gran auje en tiempos en que fue administrada por el fraile franciscano Francisco Joaquín Valdés quien reconstruyó las iglesias y viviendas introdujo el taller artesanal e industria textil, agricultura y ganadería entre 1769 a 1796.

Su trazo urbano irregular en forma orgánica es típico de los asentamientos donde los yaquis hacen tribu en los barrios de ciudades y en sus comunidades, al centro y el espacio más principal recae en el Conti, compuesto por la iglesia de Corpus Christi, la Comunila u oficina de las autoridades tradicionales, el ramadón de asambleas y visitas de funcionarios gubernamentales de las tres instancias, la cocina comunal para el preparado y servicio de platillos propios, las ramadas ceremoniales de los Rojos y Azules de San Juan Bautista, de la Pajkola donde se baila la danza del venado, amenazada de ser patrimonializada para la UNESCO y las de la autoridad Chapayeca en la Semana Santa que culmina el Domingo de Ramos.

Sus lotes están delimitados por las hermosas perches o bardas manufacturadas con carrizos colocados en forma vertical creando ritmo, armonía, composición, matices naturales por descomposición vegetal como símbolo de la “Belleza de la Pobreza Extrema” que gozan cada años los descendientes del jefe de armas José María Sibáalaume y sus 500 guerreros que lo repoblaron a partir del Maderismo y con Adolfo de la Huerta entre 1911 a 1926. Doce años después el último jefe rebelde en defensa de su tierra Jesús “El Rajú” fue vilmente asesinado en las faldas de la sierra de El Bacatete, frente a Vícam Estación.

“La Belleza de la pobreza” se mira por doquier al transitar por el camino pavimentado a Huirivis, por las brechas peatonales desde el Conti a la periferia rodeada por canal de irrigación, campos agrícolas y la maravillosa Juya Anía silvestre de la majestuosa planicie costera del Desierto de Sonora y el Golfo de California.

Mejor dejemos que las imágenes hablen por sí mismas.

1 paisaje

Paisaje hermoso  brindado por la vegetación del pueblo.

2 entrada Conti

Entrada al Conti por el camino a Huírivis.

3 agua encharcada

Charca con agua de lluvia y fuga del tinaco en el Conti.

4 por la iglesia

Rumbo a la iglesia de Corpus Christi.

5 rumbo a la Guardia

Camino a la Guardia.

6 la guarida6,

Frente a la Guardia Tradicional.

7

Perche de carrizo y roca de antiguo molino bajo sombra de árbol.

8 ramada

En esta tierra mojada estuvo el antiguo cuartel militar porfirista

9 por donde estuvo cuartel

Donde una vez estuvo el cuartel militar yori.

11 barde perche

Perches delimitando un predio habitacional.

14 perche por el Conti

Formidable perche artesanal mostrando su antigüedad natural.

13

“La belleza de la pobreza”.

12

Barda perche derruida.

1013,

Casa mexicana en baldío.

16 la modernidad

La modernidad, camino Pótam-Huirivis, acueducto y nuevas bardas metálicas.

Fotografía  por Francisco Sánchez López. ¡No me las roben!

Material protegido por derechos de autor del titular Arq. Francisco Sánchez López.   Registro SEP-509989/78. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este artículo y fotos, se requiere la autorización escrita por el autor. ¡Di No a la Piratería!

Arquitecto, Fotógrafo, Artista del Arte del Realismo Mágico, Ecologista protector de ballenas en el mar de Cortés,  Periodista Cultural en crónicas y críticas de arte para el suplemento Quehacer Cultural del periódico El Diario del Yaqui de Ciudad Obregón, Sonora, México.

Material protected by copyright SEP-509989/78 of his holder arch. Francisco Sánchez López. Reproduction in whole or part of this article and photos for profit is required a written permission by the author. Say No to Piracy!

Architect, Photographer, Artist of Magical Realism art, Ecologist in the Sea of Cortes´ whales protection. Cultural Journalist in art chronicles and critics for the Cultural Affairs supplement of El Diario del Yaqui newspaper in Ciudad Obregon, Sonora.

Revista Virtual: www.arkisanchez.wordpress.com, Inscrita en la Red de Revistas Electrónicas de Arte y Cultura de CONACULTA en 2014.Facebook: Francisco Sanchez

 

 

Arquitectura Histórica de Ráhum, Río Yaqui, Sonora.

Viajando por la ruta etno cultural yoreme comprendida entre los pueblos de Pótam, Huirivis y Pitahaya, gozamos de esplendorosos paisajes de la Juya Anía endémica (el monte), el ecocidio del río Yaqui a falta de agua rodante, bellos campos trigueros y las expresiones vernáculas de su patrimonio cultural material, al viajar hasta el pueblo de Ráhum, (Objeto en el agua) también conocido como Rajúm, (Tierra quebrada) para disfrutar del Día Internacional de la Lengua Materna. (Yuto azteca)

Así mismo recopilar datos históricos de su traza urbana y arquitectura vernácula o moderna construida a través de varios siglos, en las tipologías de culto, militar, educativa y la ramada-vivienda, apreciadas desde la Cruz atrial en la explanada central del pueblo.

La historia documentada indica que la ranchería nativa no fue mencionada en el segundo viaje evangelizador del jesuita Andrés Pérez de Ribas en 1618, sin embargo, entre 1619 a 1621 se realizó la reducción de la población por el padre Pedro Méndez y a partir de 1623, la fundación del pueblo de misión de indios de Rajúm o Ráhun, visita de Pótam, tal vez por el padre Cristóbal de Villalta y advocada a La Asunción de Nuestra Señora décadas después.

Ubicada en la margen izquierda del viejo cauce inferior del río Yaqui y majestuosa planicie costera desértica, pasando a ser  propiedad de la Orden de Jesús y la tribu vasallos del rey de España.

Como pueblo de misión su trazo urbano fue a partir de una plaza con iglesia al centro, la casa misional adjunta y vivienda para indios conversos alrededor de ella y entre el monte.

En 1624, se levantó sobre un montículo de tierra la primera iglesia católica: Un ramadón con horcones de mezquite  y techo de carrizo por los nativos y el padre Tomás Hidalgo, sustituyéndola años después por otra construida con muros de adobón y terrado de viga, auxiliado por el padre Diego de Mezquina, para oficiar misa y predicar el Evangelio de Cristo. Por su cercanía a la costa y tráfico marino a la Baja California prosperó y contó con cuantiosa población sin españoles.

En 1717, ya como cabecera la administró el padre Juan Balsadúa  regresando a su categoría de visita en 1720, una década y media después, radicaron los padres Ignacio Nápoli, Agustín Arriola e Ignacio Luque. En 1740 con el alzamiento en armas contra el gobierno virreinal fue abandonada hasta 1741 al lograrse la paz. Un año después el padre Arriola reedificó la iglesia en ruinas y fundó un seminario de indios perdurando aquí hasta 1758.

En 1765 estuvo a cargo del padre Juan Blanco y posteriormente fue dejada sin misioneros hasta la expulsión de los jesuitas en 1767.

En 1769, Pótam, Ráhum, Huírivis y Belem fueron administradas por los frailes de la orden franciscana, Joaquín Valdés, Francisco Félix y Francisco Arce Rosales, fue fray Valdés quien cultivó algodón, lino, añil, grana y crió de ganado,  reconstruyo la iglesia y la casa misional, construye una escuela, talleres y tornos para telares y un obraje para fabricar lana y otra de sombreros.

Desafortunadamente, en agosto de 1770, por la intensidad de la lluvia, el cauce del río cambió al sur desde la curva de Pótam dejando sin agua a ésta, Huírivis, Belem y  la región desolada. 22 años después, fray Valdés cambió su residencia a Bayoreca.

Fue pueblo en rebeldía y pacificado en diversas guerras intestinas sucedidas en el estado hasta ser conformado como uno de los Ocho Pueblos Yaquis autónomos por “Cajeme” en 1875; como colonia agrícola durante el porfiriato en 1897.

No se sabe con certeza el año cuando José María Sibáalaume y sus guerreros la habitaron y abandonaron en las revueltas de 1926, repoblada después de la paz de 1929. En 1938 fue muerto su último jefe rebelde Jesús “El Rajúm” al norte de Vícam Estación. Finalmente, se le quiso re fundar como pueblo ejidal campesino con el decreto de Restitución del Territorio por el presidente Lázaro Cárdenas en 1940. (*)

Su actual trazo es el típico de un pueblo o barrio yaqui en base a una inmensa explanada llamada Conti, donde la cofradía Chapayeca celebra la Cuaresma; el día de San Juan Bautista en las ramadas ceremoniales de los Rojos y Azules y otra para la Pajkola.

Predomina la panorámica  la iglesia de Corpus Christi sobre mismo montículo pero no es la  iglesia franciscana ya que para 1936 sólo había una ramada y ésta fue edificada en 1966 por albañiles yaquis y yoris al estilo neocolonial vernáculo pobre; Enfrente tiene el campo santo para celebrar el Día de los Muertos.

Al este, se encuentra la Guardia de las Autoridades Tradicionales en un edificio moderno de los 1960 con un ramadón contiguo para asambleas del pueblo y visitas oficiales. Frente a ella, dos tinacos metálicos elevados, un árbol y -la  mitad de una piedra  circular de un molino que estaba al sur-. Según el comisario de Pótam.

-Donde está la Guardia, estuvo un cuartel de caballería no muy grande con paredes de adobe, hay otro por allá, en Guamúchil-. Remembró el señor Julio Enríquez.

-Mi abuelo Juan García se fue con los alzados, lo agarraron en la sierra, lo metieron al ejército y fue llevado a San Luis Potosí. Allá se peleó  y marcó con una pistola al general y se regresó al pueblo.- Contó su historia familiar  mientras me mostraba su ramada compartida con su esposa Teresa Amarillas, compuesta por cuarto dormitorio, sombra-cocina y letrina sanitaria al modo tradicional de carrizo y particular belleza natural artesanal. Otros agregados de ladrillo y block de cemento contiguos a las perches de su predio.

-Viven unas 700 personas-, señaló, el comisario de Pótam, pero el censo del 2010, indica, 272 personas casi todas yaquis en 62 viviendas, un Preescolar, escuela primaria, Telesecundaria, centro de salud y el Centro Cultural Capitán José Bacasewa Seamo, ejemplos de la arquitectura moderna mexicana.

La Arquitectura histórica fue  toda destruida con el paso de las “Alas del Progreso”.

(*) Fuente: Misiones Jesuitas en Sonora por el jesuita De Roca. Historia del Valle del Yaqui, por Claudio Dabdoub, INEGI y testimonio oral de don Julio Enríquez.

1 plano urbano RáhumPlano urbano de Ráhum en foto satélite de Google Map.

2 El conti

El Conti o explanada  ceremonial religiosa de Semana Santa.

3 cruz atrial

La Cruz del Perdón frente al camposanto e iglesia de Corpus Christi.

4 f 1 qc 1186, iglesia Rahum

Fachada este de la iglesia de Corpus Christi con ramadas ceremoniales.

5 comunila desde ramada ceremonial

La Comunila vista desde una ramada ceremonial.

5 a comunila

La Comunila oficina de las Autoridades Tradicionales de Ráhum.

6 ceremonial ramada

Ramada ceremonial de los Rojos de San Juan Bautista.

7 ramada ceremonial

Ramada ceremonial de los Azules de San Juan. Fiesta en junio.

8 sitio cuartel

Frente a la Comunila de hoy está el sitio donde una vez estuvo un cuartel militar del ejército.

9, ramada vivienda

Ramada-Vivienda de don Julio Enríquez frente al Centro Cultural Yaqui.

10 F2, QC 1186 Ramada Trad.

Cocina típica yaqui en cada vivienda tradicional.

11 Fam. Enriquez

Don Julio Enríquez y apreciable esposa doña Teresa Amarillas.

12 centro cultura

Ramada del Centro Cultural Yaqui Capitán José Bacasewa Seamo.

13 Telesecundaria

Escuela Telesecundaria típica arquitectura mexicana moderna educativa.

Fotografía  por Francisco Sánchez López. ¡No me las roben!

Material protegido por derechos de autor del titular Arq. Francisco Sánchez López.   Registro SEP-509989/78. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este artículo y fotos, se requiere la autorización escrita por el autor. ¡Di No a la Piratería!

Arquitecto, Fotógrafo, Artista del Arte del Realismo Mágico, Ecologista protector de ballenas en el mar de Cortés,  Periodista Cultural en crónicas y críticas de arte para el suplemento Quehacer Cultural del periódico El Diario del Yaqui de Ciudad Obregón, Sonora, México.

Material protected by copyright SEP-509989/78 of his holder arch. Francisco Sánchez López. Reproduction in whole or part of this article and photos for profit is required a written permission by the author. Say No to Piracy!

Architect, Photographer, Artist of Magical Realism art, Ecologist in the Sea of Cortes´ whales protection. Cultural Journalist in art chronicles and critics for the Cultural Affairs supplement of El Diario del Yaqui newspaper in Ciudad Obregon, Sonora.

Revista Virtual: www.arkisanchez.wordpress.com, Inscrita en la Red de Revistas Electrónicas de Arte y Cultura de CONACULTA en 2014.Facebook: Francisco Sanchez