Month: March 2015

La Plástica de Rosa Argelia Mendívil en Cajeme o Ciudad Obregón, Sonora.

Dentro del marco festivo del Día Mundial de la Mujer, se montó la exposición “Aromas de Color Intenso”, por la artista plástica Rosa Argelia Mendívil con una curaduría de 10 pinturas de figuras femeninas al estilo figurativo realista en el vestíbulo para  exhibiciones, llamado  “El Atajo”, de la Biblioteca Pública, “Jesús Corral Ruiz”.

Egresada de los talleres artísticos del Instituto Tecnológico de Sonora y profesional agregado por la Universidad de Guadalajara, esta artista plástica exhibió una magnífica poética del color intenso con llamativa brillantez en dorsos y desnudos femeninos de variadas posiciones sin caer en las típicas majas u odaliscas del arte universal, pintadas según afirmó ella: —-Desde el punto de vista de la mujer, no del hombre–, como resultado de su arte terapéutico contemporáneo, definido así, por los discursos y extensas frases de superación personal como títulos de las obras influenciados tal vez por la pintora Claudia Encinas.

Durante la ceremonia inaugural se suscitaron variadas opiniones a sus pinturas: Rossana Bours, directora de la institución, mencionó: –¡Cuánta expresión! Tu exposición de color nos engalana–; Tatiana Martínez, comentó: –Bien logrado su atrevimiento en el manejo de los colores–, asegurando la artista: –Es mi trabajo después de cerrar un círculo, la idea fue el color sanador, mi alma se refleja en él–. Del público, Aidé Valenzuela, exclamó: –¡Transmiten Magia!–, y  Florencia Rúelas Holguín, apreció: “Se fueron por caminos diferentes tus promesas y mis sueños”.

Después de las felicitaciones por escaso público, la entrevisté, preguntándole: ¿Qué piensa de su propio arte?:

–Es experimentar dentro de la expresión artística, plasmar situaciones que motivan a percibir la vida–.

¿Cuál es su preferida?: –Todas, pero cuatro de ellas movieron mis emociones internas–, contestó, sin señalarlas.

¿De su exposición que puede decir?:

–Son obras que ayudan a superar situaciones difíciles, son emociones y colores que pueden impactar a la mujer–.

¿A quien admira en el arte hecho en Sonora?:

–Hay mucho talento en Cajeme pero se necesita apoyo para que no quede en el camino, hay un despertar del arte en la ciudad… Admiro al maestro Arteche, a Zacarías Páez y Ethel Cooke que está exhibiendo en el ITSON.

Me presentaron a la diseñadora gráfica cajemense Lizeth Inzunza, titular de la Dirección de Acción Social, Cívica y Cultural del Municipal de Loreto, Baja California Sur, quien al preguntarle: ¿Cuál es su favorita?, respondió: –“Abre la ventana para ver el sol”, por su calidad y colorido que trasmite luz.

Interesado en conocer las tendencias del arte y la obra de artistas foráneos, le inquirí: ¿Cómo está la plástica de Loreto? y ¿Quiénes sobresalen por su calidad plástica?:

–En Loreto el único arte que se tenía era  el de los pintores y escultores extranjeros radicados en la ciudad y muy pocos locales… Hay un boom (auje) para promover el arte joven con exposiciones de pintores nacionales para motivar a la gente que no se animaba a exponer sus obras, hay muchos grupos y el deseo de aprender una arte plástica–. Contestó con firmeza, agregando: –Están sobresaliendo Carlos Díaz, extraordinario pintor hiperrealista; Rafael Sánchez con su colorido; Ezra Katc, de la ciudad de La Paz, y el tapatío Alex Uriel, con su simbolismo y fuertes mensajes en un arte joven contemporáneo un tanto oscuro–.

¿Qué pinta usted? : — Pinto a la acuarela en tres vertientes: Las playas y pangas  que poseen alma; todo lo que suena a viejo en Loreto y mis garabatos de colores y formas en tendencia conceptual actual–. Aseguró  concluyendo  la conversación.

Para la crítica de arte que estipula el equilibrio del valor artístico con el valor estético que toda obra debe de tener, sus obras más bellas son: “Cada emoción tiene su voz y su respiro todo mi dolor a pasado al bastidor”, “Lluvia de colores sanan mi alma”, por sus poses recostadas y claroscuros, y “Mi alma es el pincel sobre el bastidor”. Seguidas por  “Vida, sueño, creo, amo”, óleo con interesantes texturas, y “No dejaré de jurar”.

Con estas obras despertó emocionalmente para pintarlas, pero criticables están los dorsos tipo rótulo ilustración realizadas más por una diseñadora gráfica o influenciadas por Arnaldo Coen, que propias de un artista plástico.

Optimizarían su calidad si tuvieran mejor dibujo académico con la técnica de bocetos al natural de la modelo para captar detalles, esencias, expresiones, galanura  y belleza corpórea curvilínea de la figura femenina en su desnudez, la mejor creación de la evolución de las especies, que el artista con su talento y dominio del valor artístico capta para trasmitir emociones estéticas al espectador, muy difícil de lograr al azar y que muy pocos dominan en el arte cajemense debido a la moda de pintar figuras copiadas de fotografías porque el lente jamás igualará al ojo humano.

De ella, desde hace muchos años me ha gustado su abstracto figurativo femenino pintado en tonalidades verdes, azules y magneta sin influencia artecheana en su trazo y colorido. Con su trabajo disciplinario y creaciones de hermosas pinturas ha logrado posesionarse de ser una de las diez mejores artistas plásticos en Cajeme.

Foto 1, inaug. expo. Mendivil 015

Tatiana Martínez, Rosa Argelia Mendívil, Rossana Bours y Mayra Aguilar en “Aromas de color intenso”.

Foto 2, bella obra Mendivil 015

Hermosa pintura titulada “Cada emoción tiene su voz y su respiro…”.

Fotografía  por Francisco Sánchez López. ¡No me las roben!

Si  piensa utilizar esta información y fotografías considere que están protegidos por la Ley. Copyright: Material protegido por derechos de autor del titular Arq. Francisco Sánchez López.   Registro SEP-509989/78.  Se prohíbe la reproducción total o parcial de este artículo y fotos con fines de lucro, se requiere la autorización escrita por el autor. ¡Di No a la Piratería! Si acaso los cita, mencione la fuente y escriba el enlace a la nota original donde están copiados.

Arquitecto, Fotógrafo, Artista del Arte del Realismo Mágico, Ecologista protector de ballenas en el mar de Cortés,  Periodista Cultural en crónicas y críticas de arte para el suplemento Quehacer Cultural del periódico El Diario del Yaqui de Ciudad Obregón, Sonora, México.

Copyright: Material protected by copyright SEP-509989/78 of his holder arch. Francisco Sánchez López. Reproduction s in whole or part of this article and photos for profit requires written permission by the author. Say No to Piracy!

Architect, Photographer, Artist of magical realism art, Ecologist in the Sea of Cortes´ whales protection, cultural Journalist in art chronicles and  critic s for the supplement  Cultural Affairs of El Diario del Yaqui newspaper of Ciudad Obregon, Sonora, Mexico.

E-mail: artecajeme@yahoo.com, Facebook: Francisco Sanchez; Twitter: archfcosanchez.

Blogs:, www.artecajemeart.blogster.com; www.arkisanchez.wordpress.com; www.sanchezarchitecture.blogster.com; www.arkisanchez.blogdiario.com

Los “Espacios Culturales” del arquitecto Saúl Alcántara

¡”Hagan arquitectura combinada con el paisaje: Planten árboles!, sugirió el arquitecto Saúl Alcántara a los arquitectos y constructores de Cajeme durante su conferencia: “Espacios Culturales”, relatando sus intervenciones en los Paisajes Agaveros del cerro de Tequila, Jalisco, combinado con su zona arqueológica de pirámides circulares concéntricas comparadas con las de Tzintzuntzan.

Las Ciudades Chinamperas, refiriéndose a los jardines colgantes de Xochimilco, cuya situación ambiental se le considera: –“El último latido de la cultura mexica”, analizado con fundamentos del cronista e historiador Francisco Javier Clavijero y datos de los códices Mendocinos, referentes a esta hermosa Ciudad Chinampera por los parajes de jardines-chinampas circundantes a la gran ciudad de Tenochtitlán. Según reseñas, el virrey Antonio de Mendoza la planificó  acorde al “Tratado de Arquitectura” escrito por el arquitecto León Battista Alberti y su plano original fue dibujado por Alfonso de Santa Cruz–.

Con el Paisaje Cafetero de Colombia: –Cuya ciudad gira alrededor de la producción y comercio del café–, concluyó su magnífica exposición este profesional  egresado de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Autónoma de México y con maestría en Arquitectura de Paisaje, en la bodeguita adaptada como auditorio del Museo de la Revolución y ex residencia remodelada por arquitecto de Monterrey para que el ex gobernador Eduardo Bours tuviera su museíto. Otra bella obra de arquitectura neocolonial que perdió su originalidad con la incrustación de muros metálicos no integrados a sus cuatro fachadas.

–Ciudad Obregón tiene un plano de ciudad baja, los espacios públicos están muy grises, los planos van al edificio sin tocar espacios públicos: La ciudad tendrá más futuro si se interviene en el patrimonio arbóleo porque posee recursos naturales nativos… En la planificación de los espacios abiertos hay muchos anuncios comerciales y vehículos cuando el Distrito Federal se ha peatonizado  y se usa la bicicleta–.

Dedujo este arquitecto miembro del Comité Científico del Paisaje Cultural de la asociación ICOMOS-Internacional, (siglas en inglés para  Comité Internacional para Monumentos y Sitios) organismo “A” de la UNESCO de la Organización de Naciones Unidas. Llamándole  la atención las acacias, los ficus o yucatecos y el plan verde de ceibas, deidad maya.

Tiene usted mucha razón, le indiqué, aquí, en Ciudad Obregón se talan árboles sin consideración alguna por el medio ambiente por la impunidad de los apellidos y funcionarios: Aportamos al mundo entero las “Fachadas Publicidad” y la nueva arbolecencía metálica publicitaria en avenidas o calles con arquitectura comercial, los talamos para que se vea la publicidad desde el parabrisas de automóviles a alta velocidad.

Después de responder algunas preguntas del público, le comenté mi membrecía hace 15 años en ICOMOS-Mexicano del Distrito Federal por padrinaje del arquitecto James Smith del Museo Internacional de la Arquitectura Industrial en Chelsea, Inglaterra, durante la presidencia del arquitecto Castro Bonfil.

Extrañado por la noticia nos pusimos a conversar amablemente sobre el fascinante mundo de los paisajes urbanos y del quehacer arquitectónico nacional, preguntándole: ¿Interviene usted en algún proyecto de Espacios Culturales en Sonora; ¿Tiene ICOMOS-Internacional alguna evaluación sobre los paisajes culturales en la Ruta de las Misiones jesuitas o del río Sonora afectado por la contaminación causada por la minera de cobre?

–Desafortunadamente, ¡No!, no conozco las propuestas por ser la segunda ocasión que visito Sonora, la primera hace 10 años en Hermosillo y ahora aquí. No me atrevería a opinar porque no tengo conocimiento–.

¿Cómo está el mundo de la Arquitectura en el Distrito Federal?

–Tiene un dinamismo impresionante con importantes inversiones, tiende a ser vertical como la Ciudad Compartida referida por  Felipe Leal al Distrito Federal, ya no puede extenderse como mancha de aceite sino a la verticalidad en las aéreas industriales abandonadas donde se combinan los usos de suelo para poder construir viviendas y oficinas–.

O sea, ¿Está en apogeo? Le inquirí por curiosidad: –Las inversiones son cuantiosas en el Corredor de Reforma, la gente está cambiando de carisma con el edificio Bancomer de 57 pisos de altura, proyectado por Legorreta y Roger Arquitectos; la Torre Reforma, por la avenida Insurgentes, del arquitecto Benjamín Romano y por la avenida Revolución, el Cine Ermita del maestro Sordo Magdaleno. La ciudad está cambiando porque ya no son usos habitacionales sino propuestas para usos mixtos: Edificios de vivienda y de comercios–.

¡Increíble! Porque al hablar sobre los arquitectos mexicanos e internacionales de moda en la arquitectura vanguardista escenográfica de extraordinarias formas y alturas edificadas en Dubai, la grabadora portátil no grabó la conversación y no recuerdo lo citado por él con precisión como para narrar al respecto.

Foto 1, Arq. Saul Alcantara-15

Arquitecto Saúl Alcántara miembro del Comité Científico del Paisaje Cultural de la asociación ICOMOS-Internacional.

foto 2, conti mayo 15

El conti mayo de Pueblo Viejo de Navojoa, espacio cultural que se debe de conservar.

IMG_2674

Paisaje tequilero por la calle Sufragio Efectivo de Cajeme.

Fotografía  por Francisco Sánchez López. ¡No me las roben!

Copyright: Material protegido por derechos de autor del titular Arq. Francisco Sánchez López.   Registro SEP/CP-509989/78/Son.  Se prohíbe la reproducción total o parcial de este artículo y fotos con fines de lucro, se requiere la autorización escrita por el autor. ¡Di No a la Piratería!

Arquitecto, Fotógrafo, Artista del Arte del Realismo Mágico, Ecologista protector de ballenas en el mar de Cortés,  Periodista Cultural en crónicas y críticas de arte para el suplemento Quehacer Cultural del periódico El Diario del Yaqui de Ciudad Obregón, Sonora, México.

Copyright: Material protected by copyright SEP/CP-509989/78/Son of his holder arch. Francisco Sánchez López. Reproduction s in whole or part of this article and photos for profit requires written permission by the author. Say No to Piracy!

Architect, Photographer, Artist of magical realism art, Ecologist in the Sea of Cortes´ whales protection, cultural Journalist in art chronicles and  critic s for the supplement  Cultural Affairs of El Diario del Yaqui newspaper of Ciudad Obregon, Sonora, Mexico.

E-mail: artecajeme@yahoo.com, Facebook: Francisco Sanchez; Twitter: archfcosanchez.

Blogs:, www.artecajemeart.blogster.com; www.arkisanchez.wordpress.com; www.sanchezarchitecture.blogster.com; www.arkisanchez.blogdiario.com

Comcáac Coiyeencas Ihaaizi Quih Hai Cabipt. (Las Artistas Comcáac del Arte Facial)

Una de las expresiones estéticas vernáculas de las culturas asentadas en el Gran Desierto de Sonora, son las del arte rupestre y pintura facial por las artistas comcáac de Punta Chueca y El Desemboque Seri que hacen grata presencia en el festival de danzas y música étnica para celebrar el XIX Aniversario de la radiodifusora “La Voz de los Tres Ríos” (El Fuerte, Mayo y Yaqui) en Etchojoa, Sonora.

Al recorrer los espacios destinados a las artesanías de las comunidades indígenas presentes en el festival, las “Comcáac Coiyeencas Ihaaizi Quih Hai Cabipt” (las Artistas Comcáac  o seris del Arte Facial) de los poblados de El Desemboque Seri y Punta Chueca, según traducción de Betzabel Torres, destacan por su impresionante personalidad, por su garbo porte de largas cabelleras negras y vestuario original y sus rostros de la belleza autóctona, pintados con tradicionales simbologías reminiscentes de sus pasados clanes zoomorfos de pertenencia o representaciones de divinidades del desierto, marinas y su universo anterior a la era cristiana.

Situadas en sus ramadas tradicionales, ofrecen sus estupendos  diseños geométricos y de fiesta y alegría pintados en colores azul, rojo y blanco con diminutos pinceles de cabello humano, para embellecer los rostros de las féminas mayo de la región y  turistas yoris que  aprecian su arte durante el mejor festival de danza y música indígena de Sonora.

Son también las artesanas de los hermosas platos llamados “Coritas” y las fantásticas canastas decoradas con diseños geométricos e iconográfica cosmovisión ancestral pintados con tinturas naturales hechas a base de fibras y ramas de torote; figuras de palo fierro y collares de conchas azules recolectadas en esteros y playas de su  hábitat costero de inigualable belleza paisajística en el golfo de California.

Son ellas las descendientes puras de las tribu más antigua del continente Americano según legado arcaico en el sitio de Tetacomate de la isla del Tiburón, que también habitaron la costa de Caborca, Puerto Libertad, Bahía de Kino, Tastiota, el estero El Soldado, las penínsulas de Bacochibampo y Guaymas con su bahía, el estero Rancho de San José y  las desembocaduras del río Mátepe y Yaqui.

Erróneamente, se les ha llamado “Seris”, por la castellanización en el siglo XVII de la palabra yuto azteca de “Herim” denominados así por la tribu yaqui, a los clanes de Jumpaguamic y Guaimac de la ranchería La Guayana cercana a la desembocadura antigua del río yaqui, extintos desde el siglo XVII, a consecuencias de guerras por sus cotos de caza y pesca por los yaquis, los pueblos de misión de indios jesuitas, los presidios españoles y pueblos mexicanos para quitarles su territorio. Penosamente,  estuvieron al borde de la extinción como grupo humano en la década de 1970.

Su cultura vernácula, su religión, sus cantos en su lengua materna “Cmiique Iitom”, que según la lingüística antropológica anglosajona es derivación del idioma Hohocan, (jojocan) en Arizona, sus danzas y parafernalia complementaria están relacionadas a rituales para adorar a las divinidades del Desierto de Sonora e islas cercanas.

La cultura Comcáac, es legado tangible e intangible que debemos de conservar por ser el gran orgullo del estado de Sonora, admiradas y apreciadas sus artesanías y arte facial en el mundo, ignoradas en México, menospreciadas y discriminada ellas por la sociedad sonorense que la mira como rezago antropológico e histórico.

Pero, mejor dejemos que las imágenes hablen por sí mismas.

Foto 1,Doña felita

Doña Felita Montero Herrera con su hermosa “Corita” de torote.

foto 12

Artistas del arte facial, hermanas Betzabel, Myra y Valentina Torres de Punta Chueca.

Foto 3 Ana Rosa y sobrina,

Artista Ana Rosa Montero Herrera y Kimberly Montaño Méndez de Puna Chueca.

Foto 4 Doña francisca

Doña Francisca Moreno López y sus artesanías de conchas marinas de El Desemboque.

Foto 5, Cristina

Artista María Cristina Monroy de El Desemboque pintando rostro de joven yori.

foto 6  Rosa y canastas

Ana Rosa Montero Herrera de Punta Chueca y sus bellas canastas de torote.

Foto 7 nueva generación

Nueva generación Comcáac: Lenika Pérez Acosta y América Jimena Romero Ramos de El Desemboque.

Foto 8 ana rosa

Ana Rosa Montero Herrera mostrando acarreo de pitahayas en sus canastas de torote.

Foto 9, Niña Jade Guadalupe y tía.

Niña Jade Guadalupe Moroyoqui Valle y María José Félix Moroyoqui de Navojoa.

Foto 10 canastas torote

Hermosas canasta de torote decoradas para coleccionistas que aprecian el arte sonorense.

IMG_8108

Ana Rosa Montero Herrera posando para la cámara.

Fotografía  del arquitecto Francisco Sánchez López. ¡No me las roben!

Copyright: Material protegido por derechos de autor del titular Arq. Francisco Sánchez López.   Registro SEP/CP-509989/78/Son.  Se prohíbe la reproducción total o parcial de este artículo y fotos con fines de lucro, se requiere la autorización escrita por el autor. ¡Di No a la Piratería!

Arquitecto, Fotógrafo, Artista del Arte del Realismo Mágico, Ecologista protector de ballenas en el mar de Cortés,  Periodista Cultural en crónicas y críticas de arte para el suplemento Quehacer Cultural del periódico El Diario del Yaqui de Ciudad Obregón, Sonora, México.

Copyright: Material protected by copyright SEP/CP-509989/78/Son of his holder arch. Francisco Sánchez López. Reproduction s in whole or part of this article and photos for profit requires written permission by the author. Say No to Piracy!

Architect, Photographer, Artist of magical realism art, Ecologist in the Sea of Cortes´ whales protection, cultural Journalist in art chronicles and  critic s for the supplement  Cultural Affairs of El Diario del Yaqui newspaper of Ciudad Obregon, Sonora, Mexico.

E-mail: artecajeme@yahoo.com, Facebook: Francisco Sanchez; Twitter: archfcosanchez.

Blogs:, www.artecajemeart.blogster.com; www.arkisanchez.wordpress.com; www.sanchezarchitecture.blogster.com; www.arkisanchez.blogdiario.com

Primer Conti de la Cuaresma Mayo-Yoreme en Navojoa, Sonora.

Viajando por la ruta eco turística y cultural Navojoa-Etchojoa, se desvió el camino para admirar las manifestaciones estético-religiosas de los mayo-yoremes en su iglesia de San Juan Bautista  en el Pueblo Viejo de Navojoa, al este del puente del ferrocarril.

Por su traza urbana cuadricular paralela al cauce seco del río Mayo y al camino de terracería, se deduce que no es la antigua misión jesuita del padre Pedro Méndez, sino  el poblado de la ex colonia agrícola trazado por la Comisión Científica de Sonora en los tiempos del porfiriato para pacificarlos junto a los yaquis.

En el atrio de la iglesia, situado frente a la explanada tradicional al sur de la plaza central con kiosco, se solicitó al cobanaro (gobernador yoreme) Esteban Jusacamea Yocupicio,  permiso para presenciar el primer Conti dedicado a Cristo, de los siete que componen la Cuaresma del 2015, tomar fotografías y porque no, recorrer parte de la peregrinación por las postrimerías de sus espacio religiosos.

Con una favorable y cordial respuesta, ingresamos a la iglesia hasta situarnos frente a su hermoso altar estilo neoclásico decorado con telas de color morado según ritual litúrgico y santiguarnos con sumo respeto al modo mayo ante las imágenes de Cristo, la de la Virgen María con su vestido azul cielo y la de San Juan Bautista, su Santo patrono, colocados sobre unas mesas adornadas con motivos alusivos al festejo.

Por su interesante arquitectura restaurada,  apreciamos su planta arquitectónica compuesta de una nave central y dos laterales delimitadas por esbeltas columnas de madera pintadas de color café; su fachada principal con frontispicio decorado con tres arcos ojivales con campanas de bronce colgando; vanos de ventanas y puertas del mismo estilo; dos hermosos pórticos laterales formados por un par de columnas circulares de doble altura por donde salimos al moderno tejaban  que abriga a los Fiesteros de Cristo, de la Virgen María y de San Juan.

Contiguo a otro de madera usado como “cárcel” de los fariseos donde la autoridad compuesta por un capitán, el chicotero, los cabos y el tamborilero, los aleccionaba sobre su comportamiento, las reglas del ritual sagrado para cumplir con sus mandas a la Virgen María o a San Juan Bautista, agradeciendo o solicitando favores celestiales a de salud u otros temas privados más.

Después de las 5 de la tarde, el redoblar de las campanas anunció el inicio del acto de “hacer Conti”, con la “Escapada de los fariseos”, 15 de ellos inicialmente, acumulándose varias docenas más conforme avanza la Cuaresma.

¡Impresionante!, es observar “la carrera  de los fariseos”, cubiertos con mascaras de cuero de chivo representando enigmáticos seres demoniacos bíblicos hasta llegar a la cruz atrial y bailar su inconfundible zapateado de tenebaris (capullos de mariposa cinco estrellas) acompañados por dos maracas de colores, al ritmo de tambor hecho con cuero de chivo o venado, recalcando la frase: “Viva el Pueblo Viejo de Navojoa”.  Ya que su papel en este ritual mayo-cristiano es la de “Matar a Cristo el Viernes Santo”, siendo vigilados por los chicoteros inculcando intachable respeto a su sagrada tradición tanto por ellos como por la  multitud de visitantes abarrotados en ambos extremos de la explanada o atrio.

Del interior de la iglesia sale la cofradía de los Fiesteros cargando las imágenes de Cristo, la Virgen María y de San Juan Bautista, guarecidas por un cobertizo portátil hecho de cuatro carrizos y tela roja; bajan la escalinata para recorrer el espacio atrial hasta la misma cruz, la rodean para situarse frente a ella mirando al oeste. Después de una pausa, el maestro rezador se postra ante las niñas Marías y las Verónicas, autoridad civil y religiosa, los promeseros  y el capitán de los fariseos, para orar y rezar  las “Tetanias” (Letanías) en su lengua materna.

A una precisa señal, inició lo que ellos llaman: “Haciendo Conti de Cristo”,  siguiendo “La huella pintada por los antepasados”, en las postrimerías de la iglesia haciendo varias “paradas” en lugares sólo conocido por los fiesteros, imitando, tal vez, las estaciones del Viacrucis y concluirla al regresar al atrio y solemnemente colocar las imágenes es el altar y mesas.

Los siguientes viernes se celebran los contis “del Viejito”, “La corrida de Jesucristo” y el de su  “Crucifixión” en  Semana Santa, siguiendo el ritual litúrgico enseñado por los misioneros jesuitas y franciscanos en casi dos siglos de las misiones en el río Mayo.

Al concluir todo se vuelve un ambiente amable de fiesta popular en la plaza rodeada por viejas casonas sonorenses porfiristas en ruinas o remodeladas. Patrimonio cultural-religioso étnico que no debe de desaparecer por causas de la fatídica globalización de la cultura occidental europea o norteamericana.

Su vieja arquitectura estaría protegida si el diputado Abraham Montijo Cervantes hubiese subido al pleno del Congreso del Estado la “Iniciativa de Ley para la Conservación y Protección del Patrimonio Arquitectónico, Urbanístico y Artístico para el Estado de Sonora”, presentada como propuesta ciudadana por quien esto escribe. Lamentablemente, para la posteridad no asumió su responsabilidad legislativa que le conferimos con el voto-despensa. ¡Ni Modo!

Foto 1, corrida fariseos mayos

“La escapada de los fariseos” mayos durante el primer conti de Cuaresma

foto 2, rezador orando

Rezador postrado ante las imágenes de Cristo y Virgen María.

Fotografía por Francisco Sánchez López. ¡No me las roben!

Copyright: Material protegido por derechos de autor del titular Arq. Francisco Sánchez López.   Registro SEP/CP-509989/78/Son.  Se prohíbe la reproducción total o parcial de este artículo y fotos con fines de lucro, se requiere la autorización escrita por el autor. ¡Di No a la Piratería!

Arquitecto, Fotógrafo, Artista del Arte del Realismo Mágico, Ecologista protector de ballenas en el mar de Cortés,  Periodista Cultural en crónicas y críticas de arte para el suplemento Quehacer Cultural del periódico El Diario del Yaqui de Ciudad Obregón, Sonora, México.

Copyright: Material protected by copyright SEP/CP-509989/78/Son of his holder arch. Francisco Sánchez López. Reproduction s in whole or part of this article and photos for profit requires written permission by the author. Say No to Piracy!

Architect, Photographer, Artist of magical realism art, Ecologist in the Sea of Cortes´ whales protection, cultural Journalist in art chronicles and  critic s for the supplement  Cultural Affairs of El Diario del Yaqui newspaper of Ciudad Obregon, Sonora, Mexico.

E-mail: artecajeme@yahoo.com, Facebook: Francisco Sanchez; Twitter: archfcosanchez.

Blogs:, www.artecajemeart.blogster.com; www.arkisanchez.wordpress.com; www.sanchezarchitecture.blogster.com; www.arkisanchez.blogdiario.com

“Comcáac Coiyeencas Ihaaizi Quih Hai Cabipt. Artistas Comcáac o seris del Arte Facial.

Homenaje a la Mujer Serí en el Día Internacional de la Mujer. ¡Felicidades!

Una de las expresiones estéticas vernáculas de las culturas asentadas en el Gran Desierto de Sonora, son las del arte rupestre y pintura facial por las artistas comcáac de Punta Chueca y El Desemboque Seri que hacen grata presencia en el festival de danzas y música étnica para celebrar el XIX Aniversario de la radiodifusora “La Voz de los Tres Ríos” (El Fuerte, Mayo y Yaqui) en Etchojoa, Sonora.

Al recorrer los espacios destinados a las artesanías de las comunidades indígenas presentes en el festival, las “Comcáac Coiyeencas Ihaaizi Quih Hai Cabipt” (las Artistas Comcáac del Arte Facial) de los poblados de El Desemboque Seri y Punta Chueca, según traducción de Betzabel Torres, destacan por su impresionante personalidad, por su garbo porte de largas cabelleras negras y vestuario original y sus rostros de la belleza autóctona, pintados con tradicionales simbologías reminiscencias de sus pasados clanes zoomorfos de pertenencia o representaciones de divinidades del desierto, marinas y su universo anterior a la era cristiana.

Situadas en sus ramadas tradicionales, ofrecen sus estupendos  diseños geométricos y de fiesta y alegría pintados en colores azul, rojo y blanco con diminutos pinceles de cabello humano, para embellecer los rostros de las féminas mayo de la región y  turistas yoris que  aprecian su arte durante el mejor festival de danza y música indígena de Sonora.

Son también las artesanas de los hermosas platos llamados “Coritas” y las fantásticas canastas decoradas con diseños geométricos e iconográfica cosmovisión ancestral pintados con tinturas naturales hechas a base de fibras y ramas de torote; figuras de palo fierro y collares de conchas azules recolectadas en esteros y playas de su  hábitat costero de inigualable belleza paisajística en el golfo de California.

Son ellas las descendientes puras de las tribu más antigua del continente Americano según legado arcaico en el sitio de Tetacomate de la isla del Tiburón, que también habitaron la costa de Caborca, Puerto Libertad, Bahía de Kino, Tastiota, el estero El Soldado, las penínsulas de Bacochibampo y Guaymas con su bahía, el estero Rancho de San José y  las desembocaduras del río Mátepe y Yaqui.

Erróneamente, se les ha llamado “Seris”, por la castellanización en el siglo XVII de la palabra yuto azteca de “Herim” denominados así por la tribu yaqui, a los clanes de Jumpaguamic y Guaimac de la ranchería La Guayana cercana a la desembocadura antigua del río yaqui, extintos desde el siglo XVII, a consecuencias de guerras por sus cotos de caza y pesca por los yaquis, los pueblos de misión de indios jesuitas, los presidios españoles y pueblos mexicanos para quitarles su territorio. Penosamente,  estuvieron al borde de la extinción como grupo humano en la década de 1970.

Su cultura vernácula, su religión, sus cantos en su lengua materna “Cmiique Iitom”, que según la lingüística antropológica anglosajona es derivación del idioma Hohocan, (jojocan) en Arizona, sus danzas y parafernalia complementaria están relacionadas a rituales para adorar a las divinidades del Desierto de Sonora e islas cercanas.

La cultura Comcáac, es legado tangible e intangible que debemos de conservar por ser el gran orgullo del estado de Sonora, admiradas y apreciadas sus artesanías y arte facial en el mundo, ignoradas en México, menospreciadas y discriminada ellas por la sociedad sonorense que la mira como rezago antropológico e histórico.

Pero, mejor dejemos que las imágenes hablen por sí mismas.

Foto 1,Doña felita

Doña Felita Montero Herrera con su hermosa “Corita” de torote.

foto 12

Artistas del arte facial, hermanas Betzabel, Myra y Valentina Torres de Punta Chueca.

Foto 3 Ana Rosa y sobrina,

Artista Ana Rosa Montero Herrera y Kimberly Montaño Méndez de Puna Chueca.

Foto 4 Doña francisca

Doña Francisca Moreno López y sus artesanías de conchas marinas de El Desemboque.

Foto 5, Cristina

Artista María Cristina Monroy de El Desemboque pintando rostro de joven yori.

foto 6  Rosa y canastas

Ana Rosa Montero Herrera de Punta Chueca y sus bellas canastas de torote.

Foto 7 nueva generación

Nueva generación Comcáac: Lenika Pérez Acosta y América Jimena Romero Ramos de El Desemboque.

Foto 8 ana rosa

Ana Rosa Montero Herrera mostrando acarreo de pitahayas en sus canastas de torote.

Foto 9, Niña Jade Guadalupe y tía.

Niña Jade Guadalupe Moroyoqui Valle y María José Félix Moroyoqui de Navojoa.

Foto 10 canastas torote

Hermosas canasta de torote decoradas para coleccionistas que aprecian el arte sonorense.

IMG_8108

Ana Rosa Montero Herrera posando para la cámara.

Fotografía  por Francisco Sánchez López. ¡No me las roben!

Copyright: Material protegido por derechos de autor del titular Arq. Francisco Sánchez López.   Registro SEP/CP-509989/78/Son.  Se prohíbe la reproducción total o parcial de este artículo y fotos con fines de lucro, se requiere la autorización escrita por el autor. ¡Di No a la Piratería!

Arquitecto, Fotógrafo, Artista del Arte del Realismo Mágico, Ecologista protector de ballenas en el mar de Cortés,  Periodista Cultural en crónicas y críticas de arte para el suplemento Quehacer Cultural del periódico El Diario del Yaqui de Ciudad Obregón, Sonora, México.

Copyright: Material protected by copyright SEP/CP-509989/78/Son of his holder arch. Francisco Sánchez López. Reproduction s in whole or part of this article and photos for profit requires written permission by the author. Say No to Piracy!

Architect, Photographer, Artist of magical realism art, Ecologist in the Sea of Cortes´ whales protection, cultural Journalist in art chronicles and  critic s for the supplement  Cultural Affairs of El Diario del Yaqui newspaper of Ciudad Obregon, Sonora, Mexico.

E-mail: artecajeme@yahoo.com, Facebook: Francisco Sanchez; Twitter: archfcosanchez.

Blogs:, www.artecajemeart.blogster.com; www.arkisanchez.wordpress.com; www.sanchezarchitecture.blogster.com; www.arkisanchez.blogdiario.com

Día Mundial de la Mujer: Homenaje a la Mujer Indígena de Etchojoa, Sonora

Sírvase este reportaje cultural para felicitar a todas las mujeres que engalanaron el Festival de Danza y Música Regional para celebrar el  XIX Aniversario de la radiodifusora “La Voz de los Tres Ríos”, en la ex misión jesuita de Etchojoa.

En primer lugar a la directora del Consejo Consultivo de la radiodifusora la siempre cordial Ana María Vázquez Salazar, a las fiesteras encargadas del Altar Mayor de la ramada-iglesia madre tradicional por su veneración a la la Virgen de Guadalupe del Centro Ceremonial Las Culebras, de Guasave, Sinaloa; a las Señoras ondeando banderolas enfrente a sus imágenes, autoridades religiosas, danzantes venado mujer y las caseras que atienden las cocinas comunales y asistentes de los pueblos mayos de San Antonio de Padua, San Miguel de Zapotitlán, Ejido Mochicahui, pueblo de El Charay, pueblo de El Colorado, ejido La Florida y del ejido Bagojo Colectivo de Sinaloa; Torim, Huirivis, Vícam y Pótam; guarijios de San Bernardo, concáac de El Desemboque y Punta Chueca, las triquis de la Costa de Hermosillo y las rarámuris del poblado de Huachochi y las O´tom de el Quitovac.

Pero mejor dejemos que las imágenes hablen por sí mismas:

foto 1

Fiesteras del poblado mayo de Mochicahui, Sinaloa.

foto 2

Caseras guarijio preparando la comida.

foto 3

Guarijios escuchando el magnífico concierto de música regional en lenguas maternas.

foto 4

Virginia Americano Zaragoza, Lucita Lara García y Genoveva Espino Palma del poblado de Guachochic, Chihuahua.

foto 5

jóvenes de  O Otom de Quitovac, Sonora.

foto 6

Joven fiestera mayo.

foto 7 mujer danzante venado

Mujer danzante venado mayo.

foto 8

Mabel Sagrado Anguamea García, de San Antonio de Padua, Sinaloa.

foto 9

Cristina Valencia Jusacamea costurera de moda yaqui en la Loma de Guamúchil.

foto 10

Matachines del grupo Danza Guadalupana del Centro Ceremonial Ejido La Florida de Ahome, Sinaloa.

foto 11

Ana Rosa Montero Herrera artesana y artista del arte facial concáac. (Seri)

foto 12

Artistas y artesanas concáac hermanas Betzabel, Mayra y Valentina Torres de Punta Chueca, Sonora.

foto 13

Eusebia Flores Valenzuela y sus burritos de carne machaca.

Fotografía  por Francisco Sánchez López. ¡No me las roben!

Copyright: Material protegido por derechos de autor del titular Arq. Francisco Sánchez López.   Registro SEP/CP-509989/78/Son.  Se prohíbe la reproducción total o parcial de este artículo y fotos con fines de lucro, se requiere la autorización escrita por el autor. ¡Di No a la Piratería!

Arquitecto, Fotógrafo, Artista del Arte del Realismo Mágico, Ecologista protector de ballenas en el mar de Cortés,  Periodista Cultural en crónicas y críticas de arte para el suplemento Quehacer Cultural del periódico El Diario del Yaqui de Ciudad Obregón, Sonora, México.

Copyright: Material protected by copyright SEP/CP-509989/78/Son of his holder arch. Francisco Sánchez López. Reproduction s in whole or part of this article and photos for profit requires written permission by the author. Say No to Piracy!

Architect, Photographer, Artist of magical realism art, Ecologist in the Sea of Cortes´ whales protection, cultural Journalist in art chronicles and  critic s for the supplement  Cultural Affairs of El Diario del Yaqui newspaper of Ciudad Obregon, Sonora, Mexico.

E-mail: artecajeme@yahoo.com, Facebook: Francisco Sanchez; Twitter: archfcosanchez.

Blogs:, www.artecajemeart.blogster.com; www.arkisanchez.wordpress.com; www.sanchezarchitecture.blogster.com; www.arkisanchez.blogdiario.com

Aniversario XIX de la “La Voz de los Tres Ríos” en Etchojoa, Sonora

Imágenes del mejor festival de danza y música indígena que se llevó a cabo el primer sábado de la Cuaresma 2015, para celebrar el XIX Aniversario de la Radiodifusora “La Voz de los Tres Ríos”. (El Fuerte, Mayo y Yaqui) Se cantó en la “lengua” porque en todo el mundo se celebra también el Día Internacional de la lengua Materna.

Se mostró la cultura de los mayos de Sinaloa y Sonora, yaquis, concáac (seris), guarijio, O´Otom, (papago), guarijio, raramuri de Chihuahua y triqui de Oaxaca con sus expresiones estéticas de danza, sones de venado y pajkola, pintura, artesanías y el arte facial concáac, de extraordinaria hechura para coleccionistas.

Más de esto se puede leer en el anterior artículo, pero dejemos que las imágenes describan lo que sucedió ese día en Etchojoa, capital mundial de la cultura étnica.

foto 1 altar mayor

Altar Mayor en la Iglesia Madre de construcción tradicional.

foto 2 pajkola

Danzante pajkola mayo Sinaloa.

foto 3, fariseo

Dos generaciones de fariseos mayos.

foto 4, fariseo

Niño fariseo mayo.

foto 5 Canelo

Cantador Roberto Molina, Alias “Toro Canelo” comcáac de El Desemboque.

foto 6, coyotes

Parafernalia mayo de la danza de los Coyotes.

foto 7, rarámuri

Maestro rarámuri Marcelino Durán Pina del poblado de Guachochic, Chihuahua.

foto 8 cesar

Matachines Dariana Elizalde y Laura Garcia admirando las pinturas de Cesar Barreras Duarte de Bacobampo.

foto 9

Silvia Anayansi Zavala Aquino  y matachines mayo admirando a las mujeres yaquis hacer tortillas de harina.

foto 10

Fariseo mayos bailando.

foto 11

Artesanías mayo por Arnulfo Yocupicio Leyva de Masiaca.

foto12

Caseras mayos preparando comida.

Fotografía  del arquitecto Francisco Sánchez López. ¡No me las roben!

Copyright: Material protegido por derechos de autor del titular Arq. Francisco Sánchez López.   Registro SEP/CP-509989/78/Son.  Se prohíbe la reproducción total o parcial de este artículo y fotos con fines de lucro, se requiere la autorización escrita por el autor. ¡Di No a la Piratería!

Arquitecto, Fotógrafo, Artista del Arte del Realismo Mágico, Ecologista protector de ballenas en el mar de Cortés,  Periodista Cultural en crónicas y críticas de arte para el suplemento Quehacer Cultural del periódico El Diario del Yaqui de Ciudad Obregón, Sonora, México.

Copyright: Material protected by copyright SEP/CP-509989/78/Son of his holder arch. Francisco Sánchez López. Reproduction s in whole or part of this article and photos for profit requires written permission by the author. Say No to Piracy!

Architect, Photographer, Artist of magical realism art, Ecologist in the Sea of Cortes´ whales protection, cultural Journalist in art chronicles and  critic s for the supplement  Cultural Affairs of El Diario del Yaqui newspaper of Ciudad Obregon, Sonora, Mexico.

E-mail: artecajeme@yahoo.com, Facebook: Francisco Sanchez; Twitter: archfcosanchez.

Blogs:, www.artecajemeart.blogster.com; www.arkisanchez.wordpress.com; www.sanchezarchitecture.blogster.com; www.arkisanchez.blogdiario.com

Festival de Danza y Música Indígena en “La Voz de los Tres Ríos”, Etchojoa, Sonora.

¡Qué hermosura de paisaje agrícola! Se contempló desde la ventana de un camión al transitar por la ruta ecológica cultural Navojoa-Etchojoa, contrastado por el cerro de Bayajori en la lejanía con su encantamiento hasta la locura, antes de arribar al mejor festival de danza y música indígena para celebrar el XIX Aniversario de la radiodifusora “La Voz de los Tres Ríos”, en la ex misión jesuita de Etchojoa.

Después del registro nos encaminamos a la ramada iglesia madre de horcones y carrizo para santiguarnos al estilo mayo ante los Santos patrono situados en el altar mayor bellamente decorado y ante la Virgen de Guadalupe del Centro Ceremonial Las Culebras, de Guasave, Sinaloa, en quien recayó el honor de presidir la fiesta.

Desde su arco principal, presenciamos el arribo de los fiesteros: Señoras ondeando banderolas enfrente a sus imágenes, autoridades religiosas, danzantes venado, pajkolas con sus respectivos músicos, fariseos, matachines y las caseras, al ritmo de tambor y fervorosa devoción. Representando a los pueblos mayos de San Antonio de Padua, San Miguel de Zapotitlán, Ejido Mochicahui, pueblo de El Charay, pueblo de El Colorado, ejido La Florida y del ejido Bagojo Colectivo de Sinaloa.

Frente a vieja cruz de madera se realizó en forma semicircular la ceremonia inaugural: Los pajkolas y danzante vendados al oeste, sobresaliendo el Pajkola Mayor mayo agradeciendo al Universo la fiesta religiosa: Opuestamente, la directora Ana María  Vázquez Salazar, el alcalde de Etchojoa, autoridades del CDI y de más.

Al concluir, una docena cohetes tronaron en el cielo anunciando a la Juya Anía el inicio de la Pajkoliada en las ramadas tradicionales  bailando la danza del pajkola y del Venado a ritmo de tambores y flautas por los yaquis y mayos: Frente al altar mayor, la danza de los matachines, la de los coyotes y el Pájaro, por mayos de Sinaloa y señoras rarámuirs, El Tuguir, por los guarijios, otra danza por mujeres  O´tom; el Kuri-Kuri y  los fariseos mayos con mascaras por doquier con su inconfundibles rítmicos bailables admirados por los visitantes.

La arquitectura tradicional  sirvió en diferentes tipologías: Unas, como puestos de artesanías con miles de piezas representativas de las expresiones artísticas de los mayos con Arnulfo Yocupicio Leyva de Masiaca; la yaqui, con la señora Cristina Valencia Jusacamea, de la Loma de Guamúchil;  la guarijios de San Bernardo y la concáac con collares de conchas marinas, “coritas”,  canastas decoradas y pintura facial por Betzabel, Mayra y Valentina Torres, Cristina Monroy, Francisco Moreno, Gloria Félix, Ana Rosa y Felita Montero, de El Desemboque y Punta Chueca.

Otras, para consultorios de curanderas y sobadores curando con medicina herbolaria o haciendo “Limpias” contra hechizos puestos por la envidia y rencor. Y el resto, como cocinas comunales con fogones de leña para cocinar guacabaqui, caldo de res y tortillas de harina atendidas por las “caseras” para alimentar a los fiesteros y uno que otro turista que les solicita un plato.

El Encuentro Musical Popular en lengua materna inició con las típicas “Mañanitas” seguidas del  extraordinario concierto por: Trio Sule, Tri-ya, María Magdalena, Mariachi Río Yaqui, de los pueblos yaquis; Loida Armenta, Ana Dolores, Alfredo y José, Tambora Tradicional, Los Potrillos, Sendero Ranchero, Hermanos Verdugos, Felipe Valenzuela, Ramón y Dionisio, Dueto Mayo, Melton, Felipe y su Grupo, mayos de Sinaloa y Sonora; Laura Molina, “Toro Canelo” y Sócrates, de los concáac:; Brasil Musical por Kora, y la Etnia Serreña, Mensajeros de la Sierra, Los Alegres Guarijios y Guarijios de la Sierra.

El arte, con Gilberto Buitimea del poblado de Mochibampo con doce cuadros de la Juya Anía pintadas con tintes naturales y Cesar Barreras Duarte, de Bacobampo, con su sensual mujer danzante venado sobre lajas de piedra y colección etnográfica de máscaras por el Museo Profesor Leonardo Valdés Esquer.

La noche sabatina terminó con la quema del castillo de juegos pirotécnicos pero las danzas continuaron hasta el cenit del domingo,  concluyéndose con “El Jinanqui” y la tradicional “Bañada” con agua a la multitud por los pajkolas no presenciadas porque se moja la cámara.

Esta festividad libre de alcohol y de políticos en campaña está en el corazón de la población regional, se felicita a Consejo Consultivo de la radiodifusora por la exhibición de este valioso patrimonio cultural sonorense que no debe de desaparecer por  el empuje de la cultura global.

Foto 1, Pajkola Mayor Mayo

Pajkola Mayor mayo dando la bienvenida al festival de danza y música regional “La Voz de los Tres Ríos”.

Foto 2, Yaquis

Danzantes  venado y pajkolas yaquis de Sonora.

Foto 3 matachin de ...

Matachines Judas Tadeo del ejido Bagojo Colectivo, mayo Sinaloa.

foto 4 Matachin rarámuris

Mujeres Matachines del poblado de Huachochi, Chihuahua.

Foto 5 Matachines de La Florida

Matachines de Centro Ceremonial de La Florida, Sinaloa.

Foto 6, danzantes O Tóm

Danzantes O Otom de El Quivor, Sonora

Foto 7, matachines

Matachines de pueblo de El Charay, Sinaloa.

Foto 8, Fariseos mayos

Danzantes fariseos mayos de Sinaloa

Foto 9 danzante mayo

Danzante vendo mayo de Sinaloa.

Foto 10, danzantte venado yaqui

Danzante venado yaqui de Vícam Estación.

Fotografía por Francisco Sánchez López. ¡No me las roben!

Copyright: Material protegido por derechos de autor del titular Arq. Francisco Sánchez López.   Registro SEP/CP-509989/78/Son.  Se prohíbe la reproducción total o parcial de este artículo y fotos con fines de lucro, se requiere la autorización escrita por el autor. ¡Di No a la Piratería!

Arquitecto, Fotógrafo, Artista del Arte del Realismo Mágico, Ecologista protector de ballenas en el mar de Cortés,  Periodista Cultural en crónicas y críticas de arte para el suplemento Quehacer Cultural del periódico El Diario del Yaqui de Ciudad Obregón, Sonora, México.

Copyright: Material protected by copyright SEP/CP-509989/78/Son of his holder arch. Francisco Sánchez López. Reproduction s in whole or part of this article and photos for profit requires written permission by the author. Say No to Piracy!

Architect, Photographer, Artist of magical realism art, Ecologist in the Sea of Cortes´ whales protection, cultural Journalist in art chronicles and  critic s for the supplement  Cultural Affairs of El Diario del Yaqui newspaper of Ciudad Obregon, Sonora, Mexico.

E-mail: artecajeme@yahoo.com, Facebook: Francisco Sanchez; Twitter: archfcosanchez.

Blogs:, www.artecajemeart.blogster.com; www.arkisanchez.wordpress.com; www.sanchezarchitecture.blogster.com; www.arkisanchez.blogdiario.com

La Plástica de Ethel Cooke en Cajeme

-Mi oficio es pintar, soy obrera del arte…-

Señaló la artista Ethel Cooke al inaugurar su exposición titulada: “Resetting” (Restablecer) en la galería de arte Héctor Martínez Arteche del Instituto Tecnológico de Sonora, compuesta de 19 pinturas de gran y mediano formato, de las cuáles, recalcó: –Son zonas arqueológicas del corazón que han estado calladas… Indagan al Lázaro–.

Complementada con el video “Impacto de la Transformación” y la instalación “La Nave”, ambas de tendencia conceptual.

La curaduría fue previamente realizada para su exposición en el Museo de las Artes por ella, Paula Martins, Javier Ramírez Limón  y confirmada para la galería del ITSON por Enrique Espinosa Pinales.

Álvaro Centeno logró una satisfactoria museografía de la misma en las dos salas de exhibición, al lograr magnífico dialogo museográfico en la sala principal entre las tres pinturas figurativas y abstracciones situadas en el muro de honor con “La Nave Madre” del lado opuesto; la obra “Inbox” (bandeja de entrada)   y “Rebooting XYxx” (Reiniciado)  del muro oeste, enfrente de “Inset” (Recuadro)  y las tres abstracciones de color rojo.

Sin embargo, en la reducida sala II, la obra “Despegue”  no logró interactuar con lo  figurativo y matices con el resto de menor formato.

Extrañas pero interesantes pinturas que motivan a meditar si fueron pintadas para la ocasión o se adhiriendo otras temáticas acorde al discurso, porque según la artista: –Están basadas en la mancha, en la ejecución prístina casi gestual, porque ésta tiene discurso psicológico de la forma en términos clásicos,  no tiene capacidad de conversar con el lado espiritual del visitante, aprovecho el accidente que la mancha produce permitiéndome crear interpretaciones en el espacio sin alterarla, es un juego de intensiones disciplinadas–.

Las obras más bellas son: “Despegue”, “Rebooting XY xx”, “Mother Ship”, (Nave Madre) “Inbox”, “Inset” y “Resonancia”, porque conjugan el valor artístico y el valor estético.

Las mejores logradas: “Momentum”, “Transfer I xy”, “Transfer II xy”, “Vestigios”, “Imprimatura” e “Impacto”.

Pero a Melissa Álvarez Mendivil, le gustó: “Contacto Cercano”.

Lo conceptual se limitó al video realista donde ella golpetea la estatua  masculina “La Nave” de color rojizo y elaborada con barro, cemento, aluminio, acero, plástico, papel, raíz de choya, corteza de árbol de la India, hoja de palmera, sin lograr despedazarla al compas de monótono y molesto efecto loop. (bucle)

En la sala adjunta, el empaque blanco de la estatua por el MUSAS tirada en el piso e iluminada.

¿Qué piensa de su exposición?

La entrevisté para comprender mejor su arte.

-Es un trabajo de tres años de investigación y uno de ejecución para crear una composición de las 80 obras, porque no sólo es colgar cuadros, sino darle sentido para crear una experiencia al visitante–, contestó.

¿Cuál es su preferida?:

–¡Todas me sorprenden!, porque una cosa es el obrero que las ejecuta y otra es el espectador que las aprecia, porque es ahí, donde sé que la obra es por si cuando me convierte en artista sino  la espectadora de diferentes significados que posee per se, no porque las hice–.

¿Está incursionando en lo conceptual cuando usted es un icono de la plástica sonorense?

–Sí, tengo tiempo en ello, porque vivimos en un época donde tenemos muchas herramientas de tal manera que el artista se encuentra en su experiencia, es artista experimental… No se pude uno encerar en una sola rama sino expandir el formato y se reproduce con la utilización de referencias, en este caso, los istmos–.

¿Qué opinión tiene sobre el arte hecho en Hermosillo?:

–Hay una raza que está produciendo en tendencia figurativa con una instalación de color que se va repitiendo en la pintura joven y en su recurrencia a la fotografía de gran formato convertida en una instalación e imagen proyectada.–

¿Y los adultos?

–¡El arte no tiene edad!, soy una de ellos, maduran con trayectoria, se encuentran en un arrojo de riesgo con el  “Ya me reconocen” y convertirlo en un proceso que lo iguala a lo contemporáneo como Paula Martins y su geometría–.

¿A quien admira usted?

–A Helga Krebbs, maravillosa mujer por su aventura psicológica onírica y pensamiento intelectual emocional; a Héctor Martínez Arteche porque ambos son operadores de lo que soy, losinvoco como guía espiritual–.

Las doce obras señaladas poseen calidad plástica por el manejo de la técnica mixta al acrílico, pastel, carbón, café, tintas, pigmentos y pastilita, logrando armonioso claroscuros con ocres, grises, negros.

En algunas de ellas no hay congruencia entre la superficie superior bien lograda  no integrada con la inferior; las manchitas rojas, las palabras inscritas, las costras y el chorreado de pintura son elementos de los ´70 que desmeritan su calidad. Lo conceptual carece de plasticidad.

Produjeron extrañeza a pesar de la reseña en el MUSAS por Mafer Galindo: –Propone transmutaciones para reconstruirnos, nos inserta en el universo primigenio no encontrado en la conciencia sino en el espacio desarticulado donde se esconde lo fósil de nuestro pensamiento adquiere nueva dimensión y se implanta un origen re iniciado–.

Ethel Cooke cajeme

Artista Ethel Cook

Foto 1, Ethel Cooke

Ethel Cooke golpeando “La Nave” en su exposición “Resetting” en la galería de arte del ITSON.

Foto 2, Despegue obra 15

Hermosa obra “Despegue” por Ethel Cooke.

foto Cooke y Vidal

Me gusta la experimentación en pintura de Ethel, señaló el artista plástico Enrique Vidal.

Fotografía  Francisco Sánchez López. ¡No me las roben!

Copyright: Material protegido por derechos de autor del titular Arq. Francisco Sánchez López.   Registro SEP/CP-509989/78/Son.  Se prohíbe la reproducción total o parcial de este artículo y fotos con fines de lucro, se requiere la autorización escrita por el autor. ¡Di No a la Piratería!

Arquitecto, Fotógrafo, Artista del Arte del Realismo Mágico, Ecologista protector de ballenas en el mar de Cortés,  Periodista Cultural en crónicas y críticas de arte para el suplemento Quehacer Cultural del periódico El Diario del Yaqui de Ciudad Obregón, Sonora, México.

Copyright: Material protected by copyright SEP/CP-509989/78/Son of his holder arch. Francisco Sánchez López. Reproduction s in whole or part of this article and photos for profit requires written permission by the author. Say No to Piracy!

Architect, Photographer, Artist of magical realism art, Ecologist in the Sea of Cortes´ whales protection, cultural Journalist in art chronicles and  critic s for the supplement  Cultural Affairs of El Diario del Yaqui newspaper of Ciudad Obregon, Sonora, Mexico.

E-mail: artecajeme@yahoo.com, Facebook: Francisco Sanchez; Twitter: archfcosanchez.

Blogs:, www.artecajemeart.blogster.com; www.arkisanchez.wordpress.com; www.sanchezarchitecture.blogster.com; www.arkisanchez.blogdiario.com

Hermosa Artesanía de las Artistas Seris o Concáac

Ahora que estoy en México, fui al Festival de Danza y Música Regional de las etnias de Sonora, donde me encontré a mis amigas concáac Ana Rosa Montaño Herrera y a la señora Felita Montaño Herrera vendiendo su bella artesanía hecha de torote y fibras decoradas con geometrías pintadas con tinturas naturales que ellas saben hacer.

Ana Rosa nos muestra como las mujeres seris de antaño cargaban la canasta para acarrear pitahayas o agua de algún aguaje cercano a sus aldeas.

Las populares canastas seris de torote y tintura natural, en venta: La grande 5,000.00, la mediana: 10,000.00 y la pequeña: 5,000.00 pesos cada una.

Ana Rosa también nos muestra su obra artesanal de collares de conchas marinas, pulseras para la vanidad de las mujeres blancas y mini canastas de torote a 500.00 cada una.

La señora Felita Montaño Herrera nos enseña su hermosa y grande “corita” o plato que usan ellas en sus cocinas, hecha también de torote.

Las pueden adquirir por contacto directo con ellas, si les interesa dejen un mensaje serio y les doy el celular de Ana Rosa, o, las pueden conocer en el Museo de los Seris en Bahía de Kino Nuevo, estado de Sonora, los fines de semana donde exponen y venden sus famosas artesanías.

foto 1, Rosa y canastas

Ana Rosa y sus magníficas canastas de torote y tinturas naturales.

Rosa con canasta en cabeza

Ana Rosa nos muestra como se usaban las canastas en la recolección de pitahayas en el desierto costero de Punta Chueca, Sonora.

doña Felita y su corita

Doña Felita Montaño Herrera y su hermoso plato “corita” de torote en venta a 5 mil pesos.

Artesania y canastitas seris

Artesanía seri de collares con conchas marinas y pequeñas canastas .

Fotografía  del arquitecto Francisco Sánchez López. ¡No me las roben!

Copyright: Material protegido por derechos de autor del titular Arq. Francisco Sánchez López.   Registro SEP/CP-509989/78/Son.  Se prohíbe la reproducción total o parcial de este artículo y fotos con fines de lucro, se requiere la autorización escrita por el autor. ¡Di No a la Piratería!

Arquitecto, Fotógrafo, Artista del Arte del Realismo Mágico, Ecologista protector de ballenas en el mar de Cortés,  Periodista Cultural en crónicas y críticas de arte para el suplemento Quehacer Cultural del periódico El Diario del Yaqui de Ciudad Obregón, Sonora, México.

Copyright: Material protected by copyright SEP/CP-509989/78/Son of his holder arch. Francisco Sánchez López. Reproduction s in whole or part of this article and photos for profit requires written permission by the author. Say No to Piracy!

Architect, Photographer, Artist of magical realism art, Ecologist in the Sea of Cortes´ whales protection, cultural Journalist in art chronicles and  critic s for the supplement  Cultural Affairs of El Diario del Yaqui newspaper of Ciudad Obregon, Sonora, Mexico.

E-mail: artecajeme@yahoo.com, Facebook: Francisco Sanchez; Twitter: archfcosanchez.

Blogs:, www.artecajemeart.blogster.com; www.arkisanchez.wordpress.com; www.sanchezarchitecture.blogster.com; www.arkisanchez.blogdiario.com